Material Quirúrgico No Fungible

 1. BISTURÍ

Consta de dos elementos: Una hoja cortante, normalmente desechable, y un mango de fijación

Mangos de bisturí: Los más utilizados son los mangos planos tipo Bard-Parker:

- El número 3, para hojas de los números 10 al 15 (estándar en cirugía menor)

- El número 4 con hojas del 18 al 24 (cirugía mayor)

Hojas de bisturí: Las más utilizadas en atención primaria son:

- La número 15, es la más empleada para disecar tejidos

- La número 11, para drenar absceso y retirar puntos.

- La número 10 (=15), pero más grande, útil para incisiones en piel gruesa.

 


El montaje de bisturí se realiza con ayuda de un portaagujas, tomando distalmente la hoja a su ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango traccionando en sentido proximal. Para desmontarlo se levanta la hoja por su extremo proximal, se fija con el portaagujas y se empuja en sentido distal. Se debe realizar estas maniobras orientando el bisturí hacia el suelo para evitar accidentes. El bisturí se debe tomar de forma cómoda según el uso al que va destinado. En cirugía menor dado que el tamaño de las incisiones es pequeño, el bisturí se asirá como un lapicero, pudiendo apoyar la muñeca y el 5º dedo formando un puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la precisión del corte. La piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante. La incisión se inicia por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada verticalmente, haciendo avanzar el vientre de la hoja y manteniendo una presión controlada, para terminar de nuevo con la hoja en posición perpendicular al plano de la piel. Se debe procurar cortar de una sola pasada todo el espesor de la piel, evitando la incisión mellada generada por múltiples cortes lo que origina fragmentos que se necrosan y retrasan la cicatrización.


2. TIJERAS

Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros materiales. Según la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su remate: romas, en punta o combinación de ambas. Las tijeras mas utilizadas son:

Tijeras de material: para cortar hilos, apósitos, vendas... las de uso más generalizado son las tijeras de Mayo curvas de 14 cm.

Tijeras de disección: de hojas mas afiladas, son para cortar tejidos y efectuar disecciones romas. Las más empleadas son las tijeras de Metzembaum curvas de 14 cm. Conviene reservarlas en exclusiva para este fin y así preservar su filo.

Las tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las anillas, apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas. La disección puede ser de dos tipos:

Cortante: acción habitual del corte con tijeras

 Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así separarlos.



Es preciso tener una adecuada exposición de los tejidos sobre los que se va a incidir, evitando lesiones de estructuras importantes. La cautela será mayor en la disección cortante.

Una manera práctica para diferenciarlas es palpar la zona de corte, en el caso de las tijeras de disección la hoja es afilada mientras que en las de cortar materiales la hoja es más roma y con más superficie de corte.


3. PORTA-AGUJAS

Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las suturas.

En CM se recomienda el portaagujas tipo estándar de 10 o 12 cm. Que permite utilizaragujas de hasta 4/0. Se maneja igual que los otros instrumentos anillados (tijeras, mosquitos,...) introduciendo falanges dístales de 1º y 4º dedos de la mano dominante, con el 2º dedo extendido hacia la punta.

La aguja se sostiene con la punta del portaagujas en la unión de su tercio medio con el posterior, formando un ángulo recto respecto al porta. Con la mano pronada se introduce la aguja en la piel con un ángulo de 90º empujándola progresivamente con un movimiento de supinación.

En ocasiones es necesario sujetar el portaagujas sacando los dedos de la anillas para garantizar un buen grado de pronosupinación.



4. PINZAS DE DISECCIÓN

Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de las ramas. Se sujetan como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante. Atendiendo a su extremo distal se distinguen:

 Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer hemostasia conjuntamente con el bisturí eléctrico.

Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta con las pinzas sin dientes.

Las pinzas de disección más comúnmente usadas en CM son:

Estándar: para manipular tejidos, materiales y hacer curas. Tamaño 13-14 cm.

De Adson: las más útiles por su manejabilidad y precisión. Tamaño 12 cm.



5. PINZAS DE HEMOSTASIA

Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un mecanismo de cremallera. Se emplean para traccionar tejidos, para clampar vasos sanguíneos y efectuar hemostasia, manejar drenajes y para la disección roma de tejidos.

Las características determinan su uso: las puntas finas, curvas y sin dientes se necesitan para vasos y estructuras pequeñas, mientras que las que tienen ramas más largas y fuertes son para tejidos gruesos.

 Existen muchos tipos en función de su forma.

• Criler, Kocher, Pean: de uso no habitual en CM.

 • Halstead: Comúnmente llamadas Mosquito. Son las empleadas en CM. Terminación curva y sin dientes. Tamaño 12 cm.



Comentarios